Preguntas sobre tratamientos
¿Cuando acudir al Fonoaudiólogo?
- El Fonoaudiólogo es el profesional de la salud que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, siendo el principal objetivo de su intervención potenciar la calidad de vida de las personas que por diversos motivos presenten alteración en este tan importante proceso, además el fonoaudiólogo está capacitado para realizar la intervención clínica necesaria a fin de promover o restablecer la alimentación por vía oral de los pacientes que lo requieran . Para que la comunicación se realice de manera óptima se requiere de un serie de factores tales como habilidades perceptivas relacionadas con la audición, habilidades cognitivas que hacen posible el pensamiento y el lenguaje, finos procesos motores responsable de la producción de la voz o la pronunciación de los sonidos del habla y por supuesto la intención de comunicarse. Cualquier alteración que afecte alguno de estos factores va a generar un trastorno de la comunicación. Ante cualquier sospecha de alteración se debe acudir al Fonoaudiólogo ya sea mediante la derivación de otro profesional (médico, psicólogo, profesor), etc. o directamente.
¿A qué edad debo preocuparme si mi hijo no habla?
- En la mayoría de los niños las primeras palabras aparecen entre los 11 y los 14 meses, si el período se extiende más allá de este plazo, puede obedecer a varios motivos por los cuales es necesario consultar al especialista. Es importante tener en cuenta que antes de comenzar a hablar su hijo ha pasado por distintas etapas en su camino a las palabras, lo normal es que los niños hasta los 6 meses produzcan sonidos vocálicos y el típico /agú/ y jueguen produciendo estos sonidos, los cuales también utilizarán para comunicarse. Posteriormente los niños comenzarán sistemáticamente a producir sílabas, es decir, a balbucear, primero lo hacen con aquellos sonidos que le son más fáciles, es por eso que probablemente a esta edad le escuchará decir /mamá/, /papá/, /tata/, entre otros sonidos. Cuando su hijo se aproxima a la edad en que los sonidos claramente tendrán un significado compartido, o sea, a la edad de las palabras, probablemente notará que habla de manera muy enredada, pero con letras y sílabas que podemos reconocer, como si estuviera hablando en su propio idioma, para al fin dar paso a las palabras. Durante todo el proceso el niño debe tener intención de comunicarse. Es importante estar atento a cada una de estas etapas, estimularlas y consultar ante cualquier sospecha, si su hijo no habla después de los 14 meses puede que se haya quedado en alguna etapa anterior y si no reconoce ninguna de estas etapas durante el primer año es importante consultar lo más temprano posible, pues siempre a edades tempranas se está en el mejor momento para actuar.
Mi hijo no habla bien, pero entiende todo. ¿Debo llevarlo al Fonoaudiólogo?
- Puede ser un trastorno del lenguaje expresivo, o puede ser solamente un trastorno articulatorio del habla, en donde no expresa bien ciertas letras. En cualquier caso, debe ser evaluado por un fonoaudiólogo para tener el diagnóstico certero y poder iniciar un tratamiento.
¿Qué síntomas puede tener un adulto mayor que presenta depresión?
- Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
- Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
- Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
- Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
- Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
- Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
- Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
- Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
- Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
- Inquietud, irritabilidad.
- Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
¿Que se le puede sugerir a los familiares de un paciente con sospecha de disfagia?
- Las personas deben encontrarse bien sentadas al momento de recibir el alimento (espalda en 90º). En el caso de los lactantes, la posición debe ser al menos con 35º de inclinación.
- Alimentarse lentamente y sin distractores (ausencia de televisión, conversación, etc.).
- Luego de alimentarse, la persona debe permanecer sentado (o en la misma posición de alimentación) por al menos 30 minutos.
- En caso de tos recurrente durante la alimentación, se debe interrumpir la ingesta y consultar con su médico.